jueves, 11 de junio de 2015

Electro bombas Sumegibles

Electrobombas Sumergibles

SP / SQ - SQE
Descripción:
Las bombas sumergibles de la gama SP poseen una excelente reputación debido a su elevado rendimiento y a la fiabilidad de todos y cada uno de los modelos de dicha gama. Estas son fabricadas íntegramente en acero inoxidable resistente a la corrosión y resultan idóneas para una enorme variedad de aplicaciones, constituyendo la vanguardia del diseño hidráulico.

El diseño de las bombas de la gama SP está pensado para ofrecer un rendimiento óptimo durante los períodos de elevada demanda, además de bajos costes a largo plazo y un funcionamiento excepcionalmente fiable sin importar cuál sea la aplicación en la que se utilicen.

También ofrecen un elevado rendimiento, poseen una excelente resistencia a la acción de la arena y otros materiales abrasivos, disponen de protección para evitar las averías por sobrecalentamiento del motor y facilitan la realización de las operaciones de mantenimiento. Existe un completo sistema de monitorización y control opcional que permite optimizar continuamente el sistema de bombeo.

La gama SQ de bombas sumergibles de 3" le ofrece un amplio rango de rendimientos, lo que le permitirá hallar con facilidad un modelo que se adapte a sus necesidades específicas.

Las bombas centrífugas compactas de etapas múltiples de 3" de la gama SQ pueden instalarse en una perforación de diámetro idéntico al de la bomba. También llevan integrados sistemas electrónicos, lo que facilita su instalación y manejo; el cual le garantizará disponer de un suministro de agua fiable en todo momento.

Estas bombas, flexibles y compactas, disponen de motores de imanes permanentes que consiguen unos niveles de rendimiento excepcionales y ofrecen unas alturas de carga de hasta 200 m. Al conectar una bomba de la gama SQ a la caja de control CU 301 de Grundfos obtendrá un suministro de agua a presión constante.
SP - SPN - SPG: Electrobombas sumergibles de 4", 6", 8", 10" y 12"Ø, fabricadas en acero inoxidable AISI 304, con válvula check incorporada. Acoplamiento tipo NEMASQ - SQE: Electrobombas de 3"Ø, disponible en dos versiones, con velocidad fija y variable administrada por un vareador de frecuencia CU3 externo. Suministro, 1x220V-60HzREDI-FLO: Electrobombas de 2"Ø , adecuadas para la toma de muestras de agua para análisis medioambientales.
Aplicaciones:
  • Las Bombas SP son ideales para extracción de agua subterránea para consumo, riego, descenso del nivel freático, aumento de presión y suministro de agua en aplicaciones domiciliarias, agrícolas e industriales.
  • Las Bombas SQ - SQE son ideales para el suministro de agua doméstica, pequeñas instalaciones de riego en la horticultura y agricultura, descenso del agua subterránea, aplicaciones industriales.
  • Bombas sumergibles de diámetro reducido Las bombas sumergibles serie 3200 están diseñadas de modo que todas las piezas del extremo de la bomba, incluido el protector del cable, se encuentren dentro del diámetro del motor sumergible líder en la industria de 4" de Franklin Electric. Este extremo de bomba con diámetro reducido es ideal para instalaciones donde el pozo se considera incrustado o estrecho en comparación con un pozo estándar de 4". Además, la serie 3200 ofrece un diseño de etapa hidráulica optimizado para mayor salida de presión y agua cuando se instala en pozos mucho más profundos. Para obtener información sobre cómo convertirse en un representante registrado y obtener una garantía por 5 años, póngase en contacto con su distribuidor local. Características: • El diámetro de la bomba es menor que aquel de una bomba sumergible estándar de 4", lo que simpli‑ ca la instalación en pozos de 4" con diámetro reducido. • El cojinete de caucho hexagonal y la funda del eje de cerámica permiten que pasen la arena y las sustancias abrasivas, lo que elimina prácticamente el desgaste del eje y las fallas del cojinete superior • Mayor rendimiento hidráulico para profundidades establecidas más grandes en todos los regímenes de  ujo y caballos de fuerza • El diseño de etapa  otante permite alcanzar máxima e‑ ciencia y, al mismo tiempo, minimiza la carga de empuje hacia abajo que se trans‑ ere al motor • Disco y difusor Noryl® con protección de ojal y empuje de acero inoxidable serie 300 para durabilidad y resistencia a la abrasión • La turbina Celcon® proporciona un alto rendimiento para aumentar la salida de presión al mismo tiempo que reduce las pérdidas del sistema provocadas por la fricción • Válvula de retención accionada por resorte extraíble • Pantalla de toma de acero inoxidable de la bomba y protector de cable de acero inoxidable • Temperatura máxima del agua: 120 °F/49 °C • Presentan un motor sumergible resistente a la corrosión de 4" de Franklin Electric con protección contra rayos.

Bombas sumergibles para pozos UPA – la mayor opción para una operación óptima

Los excelentes rendimientos y los bajos costos de energía son puntos clave en las bombas sumergibles para pozos profundos de KSB.
Bombas sumergibles para pozosGroßansichtBombas sumergibles para pozosLas bombas sumergibles para pozos profundos de la serie UPA han sido diseñadas para una operación a largo plazo y libre de mantenimiento. Incluso bajo condiciones difíciles, por ejemplo fluidos que contienen sal, los materiales resistentes al desgaste aseguran un funcionamiento óptimo. El motor está perfectamente ajustado a la bomba.
Las bombas sumergibles para pozos profundos libres mantenimiento disponen de un diseño favorable. Particularmente delgadas, se ajustan para instalaciones en:
  • Pozos
  • Tubos de descarga
  • Tanque de agua
También se pueden instalar directamente en ríos y lagos.

Resumen de la serie UPA

UPA 100C para diámetros de pozos de 100 milímetros (4 pulgadas) y superiores

  • Resistente a la corrosión – y desgaste
  • Respetuosa con el medio ambiente 
  • Aprobada para agua potable

S 100D – bomba sumergibles de 4 pulgadas para pozos

  • Diseño extra delgado
  • Ideal para uso privado
  • Conforme a una de la normas europeas más exigentes: la ACS de Francia

UPA para diámetros de pozo de 200 milímetros (8 pulgadas) y superiores

  • Funcionamiento a largo plazo y sin problemas 
  • Larga vida de los motores 
  • Alta fiabilidad de operación y servicio a largo plazo 
  • Cojinete de empuje probado

La bomba UPZ de KSBGroßansichtLa bomba UPZ de KSBUPZ – bomba sumergible para pozos de alto rendimiento bajo las condiciones más exigentes

  • Motores eléctricos fiables que están totalmente sumergidos en el fluido bombeado
  • Ideal para el bombeo de agua en pozos profundos 
  • Resistente al desgaste  
KSB ofrece también sus bombas sumergibles para pozos profundos, libres de mantenimiento como parte de una solución cuyos componentes están perfectamente ajustados.

SET 100 — el set para riegos por aspersión

El SET 100 viene preparado para su instalación. Está disponible con los siguientes dos modelos de bomba:
  • La bomba sumergible S 100D para uso privado
  • La robusta UPA 100C para operadores profesionales
Ambas bombas pueden ser instaladas en posición vertical u horizontal.
El set de regadío también incluye:
  • Dispositivo de arranque con conmutador de protección del motor y condensador de arranque 
  • Cable sumergible de 30 metros con enchufe 
  • Unidades automáticas de control Controlmatic E con cable de 1.5-metros y enchufe para la monitorización y control de la bomba

Desequilibrio en el Suministro Trifásico

¿Cuál es la diferencia entre una alimentación trifásica y una de delta abierta?
(Tomado de la página 34 del AIM)
Se recomienda un suministro trifásico completo para todos los motores trifásicos, que consiste de tres transformadores individuales o un transformador trifásico. Las conexiones, también conocidas como delta “abierta” o en estrella, pueden ser usadas con sólo dos transformadores, pero es más probable que surjan problemas como un rendimiento deficiente, disparo de sobre carga o falla temprana en el motor debido al desequilibrio de corriente. La capacidad del transformador no debe ser menor a la mostrada en la Tabla 4 para proveer la suficiente energía únicamente al motor.
Delta Abierta
1.     Establecer la rotación correcta del motor operándolo en ambas direcciones. Cambiar la rotación intercambiando dos de las tres líneas del motor. La rotación que proporciona el mayor flujo de agua es la rotación correcta.
2.     Después que se ha establecido la rotación correcta, revisar la corriente en cada línea del motor y calcular el desequilibrio de corriente como se explica más adelante en el punto.
Si el desequilibrio de corriente es del 2% o menos, dejar las líneas como están conectadas. Si el desequilibrio de corriente es mayor al 2%, las lecturas de corriente deben ser revisadas en cada circuito derivado utilizando cada una de las tres posibles conexiones. Voltear las líneas del motor por el arrancador en la misma dirección para prevenir una inversión en el motor.
3.     Para calcular el porcentaje del desequilibrio de corriente:
A. Sumar los valores del amperaje de las tres líneas.
B. Dividir la suma entre tres, dando como resultado la corriente promedio.
C. Tomar el valor de amperaje que esté más alejado de la corriente promedio (alto o bajo).
D. Determinar la diferencia entre este valor de amperaje (el más alejado del promedio) y el promedio.
E. Dividir la diferencia entre el promedio. Multiplicar el resultado por 100 para determinar el porcentaje de desequilibrio.
4.     El desequilibrio de corriente no debe exceder de 5% de la carga del factor de servicio o de 10% a plena carga. Si el desequilibrio no puede ser corregido al voltear las líneas, el origen del desequilibrio debe ser localizado y corregido. Si, en las tres posibles conexiones, el circuito derivado más alejado del promedio permanece en la misma línea de energía, la mayor parte del desequilibrio proviene de la fuente de energía. Sin embargo, si la lectura más alejada del promedio cambia con la misma línea del motor, el origen principal de desequilibrio está “del lado del motor” del arrancador. En este caso se debe considerar algún cable dañado, unión con fuga, conexión deficiente o falla en el devanado del motor.
Delta Abierta Conexion
Designación de fase de líneas para la rotación hacia la izquierda vista desde el eje.
Para invertir la rotación, intercambiar dos líneas.
Fase 1 o “A” – Negro (Black), T1 o U1
Fase 2 o “B” – Amarillo (Yellow), T2 o V1
Fase 3 o “C” – Rojo (Red), T3 o W1
ATENCIÓN: Fase 1, 2 y 3 pueden no ser L1, L2 y L3.

Nueva Familia de Productos: Franklin Control Systems

Franklin Electric, líder global en sistemas de agua se enorgullece en presentar la nueva línea de productos, Franklin Control Systems (FCS), con la cual crece nuestra oferta de productos para poderle ofrecer soluciones integrales en sistemas de bombeo.
La demanda por dispositivos y controles electrónicos está creciendo rápidamente ya que estos equipos permiten a nuestros clientes reducir su costo de energía, incrementar la vida útil de sus sistemas de bombeo y controlar parámetros del sistema como lo son la presión y el flujo. Es por esta razón por la que se agregan a la familia Franklin Electric los siguientes productos marca FCS:
–  Arrancadores
–  Protecciones
–  Controles
–  Componentes
– Variadores de Frecuencia
En los siguientes links podrá descargar la literatura correspondiente para su mayor comodidad.
Arrancadores, Controles y Protecciones
Variadores Industriales
En caso de tener alguna duda o comentario sobre estos productos, puede ponerse en contacto con nuestros gerentes de territorio/ingenieros de servicio correspondientes.

El código KVA decodificado

El código KVA es usado más comúnmente para especificar un arrancador de voltaje reducido, los cuáles son comunes y reconocidos para motores trifásicos y de alto caballaje, ya que necesitan más amperaje que los motores monofásicos. Como las instalaciones sumergibles y los motores dentro de ellas son más grandes, los amps con rotor bloqueado también aumentan en los equipos.
Por ejemplo, un sistema con un motor de 6 pulgadas, 50 hp y 460 V tiene una carga máxima de 77 amperes. Sin embargo, ese mismo motor tiene amperaje en la flecha de 414 amps para rotor bloqueado. Si el motor es arrancado directamente de la línea (llamada DOL en inglés por estar direct-on-line), intentará de agarrar 414 amps en el momento del arranque. En muchos casos, esto es mucho más amperaje que lo que el servicio eléctrico puede proveer, es aquí donde los arrancadores de voltaje reducido entra en acción.
Los arrancadores de voltaje reducido permiten al motor ir incrementando poco a poco el voltaje en vez de hacerlo de manera inicial. El arrancador de voltaje reducido ayuda al sistema que necesita de mucho amperaje en el arranque y en este caso el motor nunca va a agarrar los 414 amps de rotor bloqueado, protegiendo al sistema de dispararse y/o posible sobrecarga.
El código KVA es usado para especificar cuál arrancador de voltaje reducido se necesita para un motor específico. Este código de letras define un grupo de motores basados en una combinación de su voltaje, amps de rotor bloqueado y caballaje.
Así que, cómo obtenemos el código de letras de KVA? Este rango de números se calcula usando la siguiente ecuación:
K = Kilo (1000)
V = Voltaje
A = Amperaje (Amps de rotor bloqueado)
Monofásicos :   (Volts x Amps) / 1000 = KVA
Trifásicos :   (Volts x Amps x 1.73) / 1000 = KVA
KVS / HP = Valoración (Código de Letras)
Cada código de letras KVA corresponde a un rango KVA/HP universal, que es definido por NEMA.
Regresando a nuestro motor de 6 pulgadas, 50 hp y 460 V:
(460 x 414 x 1.73) / 1000 = 329
329 / 50 hp = 6.6
Referenciando la tabla del Código KVA, podemos ver la letra que corresponde es la H, hemos llegado a la valoración correcta de KVA. Afortunadamente, los cálculos vienen dentro de nuestro Manual AIM, al igual que los datos de los motores.


Requerimientos para Motores Sumergibles con Variador de Frecuencia

Hemos agregado una sección importante sobre requerimientos para motores sumergibles con variador de frecuencia, al ya conocido Manual AIM para la Aplicación, Instalación y Mantenimiento de los Motores Sumergibles Franklin Electric.
Esta sección cubre temas como Prueba Requerida para el Reactor y Filtro de Salida, Tipos de Filtros y Reactores Necesarios, Corriente de Entrada y Protección de Sobrecarga del Motor, Límites Máximos de Carga del Motor, Hertz de Operación del Motor, Requerimientos de Enfriamiento y Configuración de Baja Carga, Configuración de la Rampa de Arranque y Paro, entre otros

No hay comentarios:

Publicar un comentario